sábado, 28 de mayo de 2016

2-CASTILLO DE LA MOLA

2ª PARTE:

Os creíais que habíamos terminado, pues no, seguimos.
El resto del grupo, junto a los Teles, “seguimos siendo dos, que no son uno”, marchan al castillo de la Mola.
Bueno de la ruta, pues, por lo que recuerdo, muy agradable, caminos, carreteras de segundo orden y senderos, todo ello entre huertas, típico paisaje Alicantino. Muy agradable y sin grandes dificultades montañosas. Al final “FIN DE ETAPA EN ALTO”, con la subida al castillo de la Mola y la Ermita dedicada a Santa María Magdalena.

“QUE LO SEPAS”

El castillo de la Mola, ¿qué os puedo contar?
Construido en el siglo XII, mantiene una torre única en Europa.
Esta torre es uno de los primeros ejemplos de un edificio cívico-militar de estilo valenciano en la Comunidad Valenciana. Se la conoce con el nombre de Torre de los Tres Picos, y es única en su clase en toda Europa. Su acceso es un arco de medio punto, tiene dos plantas con vueltas aristadas. Está en fase de reconstrucción, pero se puede visitar la torre.
En cuanto al Santuario, “MADRE MIA”, sentaros que os cuento:
El Santuario de Santa María Magdalena, fue construido a partir de un proyecto trazado por el ingeniero noveldense José Sala Sala, inspirado en el modernismo catalán. La edificación guarda una cierta semejanza con el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, de Antonio Gaudí. Tiene forma de jarro, simbolizando el jarro que la Santa llevó de bálsamo a Jesús. Esta forma original es también única en el mundo.
Su construcción, comenzada en 1.918, necesitó de tres fases (una de ellas de paralización), para dar por terminada la obra en 1.946.
En la fachada principal destacan dos torres laterales de 25 m. de altura culminadas por una cruz pétrea, que también se halla en la cúpula y sobre los arcos superiores de la fachada. Los motivos decorativos tienen antecedentes en los estilos medievales, barrocos y en la propia naturaleza. Estas influencias llevaron al autor a combinar guijarro del río Vinalopó, azulejos policromados, ladrillos rojizos, mampostería, etc., que se reflejan por todo el exterior del edificio.
Desde finales del siglo XX se planifica y se va procediendo lentamente a la incorporación de un órgano construido enteramente en mármol, obra del innovador organero y artista Iván Larrea, que se convertirá en el único en el mundo de estas características.
Espero no haberos aburrido, un poco de historia y, ¿Por qué no?, mitología, no viene mal.








Besitos y abrazos para todos/as.

No hay comentarios:

Publicar un comentario